Gimnasio Campestre La Fontana brilla con luz propia en el XXII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación REDCOLSI Nodo Amazonía-Orinoquía
- GCF NEWS MAGAZINE SCHOOL
- 12 ago
- 3 Min. de lectura

16 estudiantes del Gimnasio Campestre La Fontana (GCF) dejaron una huella imborrable en el XXII Encuentro Regional de Semilleros de Investigación REDCOLSI. Este evento académico reunió a jóvenes investigadores de toda la región, convirtiéndose en una vitrina para nuestros estudiantes que destacaron con propuestas innovadoras, rigurosas y conectadas con las problemáticas locales y globales.
La delegación de GCF, representada por el semillero SEEDS GCF, presentó un total de 16 proyectos de investigación en diferentes modalidades: investigaciones en curso, terminadas y propuestas. Con temas que abarcaron desde el impacto ambiental hasta estrategias educativas contra la trata de menores, es así como los estudiantes demostraron que la investigación puede tener un impacto real y transformador en la sociedad.
Lo verdaderamente destacable fue el alto nivel académico que lograron los proyectos. Un total de 12 propuestas obtuvieron una calificación superior a los 90 puntos, lo que les otorga el aval directo para representar al departamento y a la región en el próximo Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación REDCOLSI, que se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá.
Entre los proyectos destacados, sobresale la propuesta “Control de mosquitos (Aedes spp) mediante la aplicación de insecticidas de origen natural: linalool en el Gimnasio Campestre La Fontana”, que con una puntuación de 94 se posicionó como uno de los trabajos más sólidos del evento. Esta propuesta desarrollada por la estudiante Gabriela Núñez no solo responde a un problema de salud pública, sino que lo hace desde un enfoque ecológico y sostenible.
Otro proyecto que brilló fue la investigación de la estudiante Valeria Esposito denominado “La Trata de Menores en Colombia: Factores Socioeconómicos, Redes Sociales y Estrategias Educativas de Prevención”, que logró una puntuación de 93. Su relevancia y pertinencia social lo convierten en una apuesta contundente frente a las problemáticas del contexto inmediato.
La ciencia aplicada también tuvo un lugar especial en esta edición. La propuesta de MariaJose Caviedes “Evaluación del sarro en los nadadores causado por el pH del agua de la piscina en el Club de Natación” obtuvo 92 puntos, y puso sobre la mesa la necesidad de evaluar los impactos físicos y químicos del medio en la salud dental de los deportistas. Del mismo modo, el análisis llevado a cabo por María Sofia Contreras “Emisiones de CO₂ producidas por los combustibles de automóviles en el parqueadero automotriz de una institución educativa”, con 92 puntos, mostró una mirada crítica y cuantificada sobre la huella de carbono genera por nuestros medios de transporte.
Destaca también el ingenio tecnológico con la propuesta del estudiante Julio Núñez “Desarrollo de una máquina de aprovechamiento de botellas PET para la producción de fibras de filamento 3D en el GCF”, que con 91 puntos combina reciclaje, robótica y sostenibilidad. Otro proyecto en esta misma línea, propuesto por el estudiante David Sanchez “Construcción de máquina controlada para la producción de biocombustibles”, alcanzó los 90 puntos, mostrando el talento de nuestros jóvenes en el diseño de soluciones energéticas renovables.

El éxito alcanzado en este encuentro no solo es un reflejo del esfuerzo de los estudiantes, sino también del acompañamiento constante de los docentes del bachillerato internacional y el departamento de investigación e innovación, así como del respaldo institucional del colegio y del enfoque investigativo que caracteriza al GCF como una institución formadora de líderes, ciudadanos y científicos del siglo XXI.
Con el corazón lleno de orgullo y la mente lista para nuevos desafíos, el semillero SEEDS GCF se prepara ahora para el gran reto nacional en Bogotá, donde seguro volverá a demostrar que en Villavicencio también se hace ciencia, y se hace con excelencia
Comentarios